Tras el descanso por las fiestas de navidad, este lunes 13 de enero hemos retomado la celebración de nuestros Encuentros de la Discapacidad, en esta ocasión con D. Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de CERMI Estatal, como invitado especial.
Este almuerzo, los Encuentros de la Discapacidad, es una oportunidad para poder intercambiar opiniones y puntos de vista, crear sinergias y afianzar relaciones entre la administración y las entidades de atención directa para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de estas últimas. Durante el almuerzo, los participantes han podido intercambiar opiniones en materias que afectan a todas las personas con discapacidad.
Luis Cayo es un incansable luchador por y para la discapacidad, y es una de las figuras del Tercer Sector más reconocidas, incluso a nivel internacional, por su arduo trabajo y compromiso con los derechos y la inclusión universal. Precisamente en este sector, nos comentaba que “en España tenemos un movimiento de discapacidad híbrido, formado por entidades gestoras de servicios que conviven con lo que sería la dimensión política y de los derechos humanos, lo cual en el resto de Europa no es así”. Esta es una de las ventajas principales del sector de ayuda a la discapacidad en nuestro país, pese que aún hoy tiene por delante un trabajo titánico para llegar a todas aquellas personas que lo necesitan.
“Solo el 10% de las personas con discapacidad tiene alguna relación con las entidades de discapacidad, que es una cifra superior a los partidos políticos o sindicatos, pero aún es muy poco. Si contamos también aquellas personas que reciben algún tipo de servicio, aumentamos hasta el 20%; aún así, presumo que hay personas que no están siendo atendidas, lo cual está mal, porque no saben ni que existimos, y es precisamente ahí donde tenemos que ir a buscar a las personas nosotros mismos para mejorar sus vidas: este es uno de los principales elementos de renovación que tenemos que ponernos como reto” recalcaba Luis Cayo.
Desde CERMI Estatal, se es consciente de las importantes pérdidas económicas que generan, en algunas entidades, los contratos y conciertos con algunas administraciones públicas. Es importante que los gobiernos regionales y el gobierno central sea consciente de estas situaciones para poder poner en marcha medidas que palíen estas consecuencias negativas, puesto que los servicios de atención a la discapacidad son muy necesarios para todas las personas que aún no tienen posibilidad de acceder a ellos por otras vías.
Durante el Encuentro, los asistentes pudieron debatir sobre el efecto de la desindexación y su impacto en las entidades. “Es necesario integrar completamente la agenda política, desde el movimiento nacional hasta las fundaciones, puesto que la inflación actúa como un desincentivo para el mantenimiento de los servicios públicos. La falta de actualización perjudica a la prestación de servicios y el buen funcionamiento de los mercados”.
Otro de los temas más candentes en relación a la atención a la discapacidad es la disparidad en la implementación del Concierto Social en todo el territorio nacional. “Es una fórmula de gestión de servicios sociales, que anteriormente se ponía en duda y ahora forma parte del derecho de la Unión Europea. Aún así, es destacable la ausencia de este concepto en directivas antiguas, como la Ley de Contratos del Sector Público o la relación entre administraciones”.
También entra en estos modelos que aún quedan pendientes de regular la Asistencia Personal, un servicio gestionado por ASPAYM Madrid desde hace 19 años. A pesar de ser una figura en constante evolución, muy demandada, Luis Cayo destacó la falta de desarrollo normativo, la ausencia de acuerdos previos con el consejo territorial sobre la configuración de los servicios de asistencia personal, y la necesidad de un desarrollo normativo para el despliegue de la figura de la asistencia personal, incluyendo aspectos como su regulación y apoyo económico.
Deja un comentario