La FLM está comprometida con la mejora de la calidad de vida de las personas con lesión medular. Y uno de los campos en los que lo promueve es en el deporte. La práctica deportiva tiene múltiples beneficios en las personas que lo realizan. No sólo en cuanto a su salud, sino también en cuanto a unos beneficios físicos, psíquicos y sociales.
Hoy os queremos hablar sobre uno de nuestros deportes estrella: el rugby en silla de ruedas. Un deporte que crece poco a poco gracias a su joven Liga Nacional. Esta Liga, que va por su cuarta edición, ha dado sus frutos en forma de una pujante selección española que ya ha debutado en varios torneos internacionales y el Campeonato de Europa. Los Toros FLM -el equipo de nuestra Fundación- cuenta con jugadores que han sido internacionales, como es el caso de Alberto Ruiz, que ha participado en el torneo internacional en Amsterdam. También nuestro entrenador fue convocado como entrenador ayudante de la selección.
El rugby en silla es una modalidad muy completa con el que podemos mejorar nuestra fuerza, resistencia, velocidad, coordinación y equilibrio.
Además, es un deporte en el que el trabajo en equipo es fundamental y podemos conseguir muchos valores positivos como el compañerismo, la cooperación, la solidaridad, y otros como el respeto al rival. Todo ello incrementa positivamente las relaciones sociales.
Historia y reglamento
El rugby en silla de ruedas fue creado en los años 70 en Canadá por un grupo de deportistas tetrapléjicos que buscaban una alternativa al baloncesto en silla de ruedas, que permitiera a los jugadores con movilidad reducida en brazos y manos poder practicar un deporte en igualdad de condiciones.
El deporte mixto que desarrollaron incorpora algunos elementos de otras modalidades como del rugby a pie o baloncesto, y se ha convertido desde entonces en uno de los más populares entre los espectadores de los Juegos Paralímpicos.
En esta modalidad se enfrenan dos equipos de cuatro jugadores en una cancha a cubierto del tamaño de las que se utilizan en el baloncesto (28×15 metros). El rugby en silla de ruedas se juega con un balón de voleibol, por la dificultad que tendría controlar la pelota ovalada de rugby para deportistas con las manos afectadas. El objetivo es atravesar con el balón controlado una línea de 8 metros delimitada por dos conos en el centro de la línea de fondo del campo rival. Gana el equipo que consiga más puntos.
Un deporte plenamente inclusivo
En el rugby en silla de ruedas, los jugadores son valorados según su grado de afectación y se les asigna una puntuación que va desde el 0.5 para los deportistas con mayor afectación hasta el 3.5 de los más leves. Todos deben tener alguna discapacidad física con afectación mínima en 3 miembros entre piernas y brazos. El máximo de puntos que pueden sumar los cuatro jugadores de un equipo en la cancha es 8. Esto se hace para permitir que los deportistas con mayor discapacidad también participen.
Los deportistas con puntos bajos (de 0,5 a 1,5) utilizan una silla defensiva con una grilla en la zona delantera que permite bloquear con más efectividad a los jugadores contrarios. Los jugadores con puntos altos (de 2 a 3,5) usan sillas ofensivas que son más robustas y tienen más protección para facilitar que eviten ser “cazados” por los oponentes.
El choque entre las sillas de ruedas sí está permitido, pero no lo está el contacto físico entre los jugadores. Esta disciplina, por tanto, requiere competidores dotados de grandes dosis de habilidad y fortaleza.
La primera vez que se pudo ver este deporte en unos Juegos Paralímpicos fue en Atlanta 1996, aunque sólo a modo de exhibición. En Sídney 2000, ya se disputó como evento con medallas.
1… 2… 3… ¡Toros!
El rugby llega a nuestro país en 2011, donde la FLM conforma el primer grupo. Dos años después se crea otro grupo en Barcelona y en mayo de 2014 se disputó el primer partido en España entre estos dos equipos. Posteriormente se han ido uniendo más escuadras, hasta alcanzar en la actualidad los 8.
Hoy en día compiten en una Liga Nacional que cuenta con dos grupos según su cercanía geográfica:
El Grupo Norte lo componen el BUC de Barcelona, los Spartans de Granollers, el Adapta de Zaragoza y el Zuzenak de Vitoria.
El Grupo Sur en el que participa nuestro equipo Los Toros-FLM está integrado además por CAAD Sevilla, Quijote de Toledo y Los Lobos de Valencia.
Lista de jugadores
Los jugadores que conforman el equipo de los Toros FLM en enero del 2022 son:
Juan Diego de las Heras
Alberto Ruiz Velayos
Álvaro Flández
Rebeca León
Luis Miguel Martín
Jorge Benavente
David Serrano
Asier Rojo
Óscar López
Alberto Alaiz
Cuerpo técnico:
Iker de Isusi, entrenador
Sara Martín, asistente.
Verónica Jimeno, asistente.
Sonia Torrijos, asistente.
Os invitamos a que probéis este deporte tan espectacular y divertido, que está en crecimiento en nuestro país. Si estáis interesados, poneros en contacto con el responsable de la Sección Deportiva de la Fundación del Lesionado Medular, Iker de Isusi.
¡Os esperamos!
1 Responses
Rebeca
Buenas noches tengo una lesión medular nivel c-5 c-6 , me han comentado sobre este deporte y me gustaría poder probarlo.
Como podría hacerlo?
Gracias