Día internacional de la Mujer 2022

Día internacional de la Mujer 2022

El 8 de marzo es un día importante en la Fundación del Lesionado Medular. En este día se reflexiona sobre el camino que hay que recorrer hasta alcanzar la igualdad plena entre hombres y mujeres.

De la misma forma en que el debate se plantea en la sociedad, en las Escuelas de nuestra Fundación se han iniciado dinámicas sobre el papel de la mujer en el mundo de la cultura. El resultado de ello son dos proyectos apasionantes que han conseguido que nuestros usuarios participen en distintas tareas. Este trabajo ha ayudado a que nuestros usuarios reflexionen sobre cómo nuestra manera de ver el mundo está condicionada por muchos aspectos nocivos.

En un evento que ha contado con una gran afluencia de público, y siempre respetando las medidas de precaución frente al Coronavirus, las profesoras de la Escuela de Audiovisuales y de Expresión Plástica han presentado un trabajo que llevan preparando con tanto cariño.

Escuela de Audiovisuales

 

Este año el vídeo conmemorativo del Día internacional de la mujer trabajadora se ha inspirado en dos fuentes fundamentales. Por un lado, el Decálogo de buenas prácticas para combatir el sexismo en los relatos audiovisuales generado por la Delegación de Educación de CIMA y, por otro, en las primeras animaciones de la historia del cine, especialmente, en los trabajos con recortables de Lotte Reiniger . Una de las primeras cineastas de animación de la historia del cine europeo.

 

 

El Decálogo de CIMA nace con dos objetivos principales:

  • La intención de detectar y visibilizar el machismo y las desigualdades de género que todavía existen en el audiovisual. Esto influye directamente en la manera en la que nos vemos y nos pensamos.
  • Generar nuevos referentes tanto masculinos como femeninos a la hora de construir los relatos audiovisuales. Ayudar a localizar esos nuevos modelos que representen la riqueza y la diversidad que tiene nuestra sociedad.

 

Desde esta doble finalidad, el vídeo de la mujer de la FLM también pretende concienciar acerca de las desigualdades existentes en los relatos audiovisuales que consumimos al tiempo que pone énfasis en la necesidad de generar nuevos referentes que inspiren a transformar la sociedad y con ella, los relatos audiovisuales que esta genera.

Escuela de Expresión Plástica

La propuesta de la Escuela de Expresión Plástica ha querido retomar la idea de las primeras feministas dentro de la historia del arte alrededor de los años 70. Es entonces cuando la historiadora estadounidense Linda Nochlin manifestó una pregunta incómoda: “¿por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”.

Este interrogante marca el punto de partida de nuestra actividad, que nos llevará a rescatar algunas de las prácticas llevadas a cabo por el arte feminista de las primeras olas.

El propósito de la escuela ha sido el de crear una gran red circular realizada con la técnica del ganchillo, sirviéndonos de nuestros brazos para crear el tejido, y formada en conjunto dentro de un corro de intervinientes artistas. Como intención última, esta práctica acomete un papel de vinculador social, genera comunidad a través del cabo y los puntos del ganchillo que vamos tejiendo con los brazos.

El tejido va creciendo según va pasando de brazo a brazo, de mano a mano, completando el corro una y otra vez. Evocando los ambientes distendidos y familiares que se llevan creando desde siempre alrededor de una labor.

Escuela de Radio.

La Escuela de Radio ha querido incidir en las disyuntivas que sólo se le presentan a las mujeres en su entorno más cercano. La conversación fluye con una fondo en crescendo. Simboliza la continua repetición de estos mensajes que sufren las mujeres a lo largo de la historia como la sensación de que poco a poco se colma la tolerancia a unas afirmaciones cada vez más arcaicas. Al final, la pieza culmina con un mensaje optimista.

 

Se ha avanzado, pero queda mucho por hacer.

 

Si queréis conocer qué hizo la Fundación del Lesionado Medular por el día de la Mujer el año pasado, visita éste enlace.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.